
BAUTIZO DEL LIBRO DE LA II BIENAL DE ESCULTURA TRAZOS

EL ARTISTA PLÁSTICO JUAN CARLOS OJEDA EN LA GALERÍA DE ARTE TRAZOS

La obra rigurosa de Juan Carlos Ojeda
Para Juan Carlos Ojeda la obra pictórica no tiene que representar ni aludir a nada. Tampoco tiene que crear juegos ingeniosos de colores y formas atractivas. Le basta con un mínimo de trazos impulsivos y tensos que "animen" la superficie de la pintura, es decir, que le infundan alma.
Si la realidad es caótica, la obra de arte puede acorralar al caos en sus bordes, o en los bordes de sus planos, como lo hace J.C. Ojeda, dejando apenas sus rastros en el resto de la obra.
En estos trabajos Ojeda traza sus rayas, que son como signos, con ansiosa y reiterada insistencia, de un modo enfático, recio y casi violento, superpuestas en haz, o en haces de líneas agudas, incisivas, descargando su excedencia psíquica sobre los bordes del plano, sin quebrarlo.
Esa violencia expresiva, de estirpe expresionista, no es reprimida sino encauzada por la razón constructiva. El cuadro, vaciado de formas y colores, desprovisto de ornamentos, se queda con la sola estructura esencial, primaria, de extrema parquedad sintáctica. Así se concentra en el juego único de tensiones virtuales, despojadas de revestimientos gráficos, llevada a su mayor grado de tirantez sobre el vacío. No hay relaciones entre formas y fondo, porque el fondo expele toda intrusión en su vacío. Lo que debía ocupar la superficie del cuadro se ve desplazado hacia sus contornos. La obra, plana y esquemática, no necesita aditamentos ni configuraciones vanas. Se muestra casi al desnudo.
De modo que J. C. Ojeda, pese a que no se propone representar nada en sus pinturas ni trata de narrarnos nada con ellas es sin embargo, un pintor más sugestivo que cualquiera.
La obra pintada suplanta la realidad, sustituyéndola por otra, como duplicándola, sin copiar nada de su apariencia. Por un instante la obra parecería evocar un resto despedazado del mundo. De las ruinas de alguna antigua geometría intenta emerger un orden precario y poderoso. Es ese orden emergente, compelido por la necesidad de construir, el que se expresa, con un idioma elusivo y áspero, trabajado sin complacencias, con la mesura y el rigor de un estilo clásico alterado por su efusión expresiva, aspirando a la inalcanzable perfección de la obra absoluta, es lo que expresa la excelente pintura de Juan Carlos Ojeda. En lo términos deportivos de estos días, diríamos de él que es un pintor de largas distancias. Que ya va lejos.
Perán Erminy
LA ARMONÍA DE LOS OPUESTOS Inauguración, domingo 15 de noviembre de 2009, a las 11:00 a.m.
EN LAS OBRAS DE DEMETRIO JAMALELLIS
Tanto por las combinaciones contrastadas de los materiales que trabaja, como por las técnicas adecuadas que emplea para trabajarlas, y sobre todo las rigurosas concepciones artísticas en las cuales se basan sus obras y el lenguaje escultórico maduro y personal con que se expresan, las obras del artista venezolano, DEMETRIO JAMALELLIS tienen la virtud de alejarse notablemente de todo lo que es convencional y común en el ámbito de la escultura contemporánea en Venezuela.
El trabajo creador de Jamalellis se mantiene en los más altos niveles de excelencia. No ha tenido los reconocimientos que merece, no porque sea hermético ni difícil a entender, sino porque permanece voluntariamente de bajo perfil, sin pretensiones triunfalistas ni comerciales.
Estas obras que ahora se exponen corresponden a la producción actual de Jamalellis. No son esculturas figurativas ni representativas, pero tampoco son totalmente abstractas, porque estimulan el juego de las asociaciones imaginativas espontaneas, a la manera de la famosa “Madeleine” de Marcel Proust, mediante las cuales el espectador siente que se le desata la memoria y lo hace revivir imágenes y vivencias lejanas o perdidas, que afloran desde su interioridad. Pero esos efectos Mnémicos y afectivos son resultantes de un cuidadoso proceso de elaboración regido por la razón y basado en las clásicas proporciones de la “Sección aurea” de las artes, garante de las armonías perfectas.
PERAN ERMINY
PROXIMAMENTE DEMETRIO JAMALELLIS EN LA GALERÍA DE ARTE TRAZOS/ NOVIEMBRE 2009
LA EBRIEDAD INFINITA DEL ARTE
Nos estamos refiriendo a la etapa de plena madurez, post-japonesa, en la producción creadora de Pedro Barreto, que se extendió y afinó durante varios lustros, o décadas, hasta la fecha reciente de su muerte. No hubo, en ese tiempo, nada más majestuosamente perfecto, en el fascinante esplendor de su belleza, que las obras maestras de Barreto, sólo equiparables en su altísima calidad, a los cubos superpuestos de Narváez, a las reticuláreas de Gego, los Deltas-solares de Otero, las formas inmateriales suspendidas de Soto, y los ovoides rústicos de Harry Abend.
Barreto comenzó como carpintero con su padre, quien lo inició en los secretos de la madera, en Tucupita, al lado del Orinoco que lo había visto nacer. Siguió su formación, en 1954, en la Escuela de Arte de Caracas, luego en Roma, en París, y más tarde en Tokio. Al final se radicó con su esposa Gladys Meneses en Lechería, al lado de Puerto La Cruz, donde ambos formaron a muchos de los mejores artistas de la región.
En sus inicios Barreto realizó sus “Totems”, columnas de madera tallada. Luego trabajó el hierro, la piedra y el bronce, además de la madera, hasta su etapa informalista. En su tiempo en Japón volvió a dedicarse a la madera, realizó sus “columnas abiertas”, de extrema síntesis minimalista. Obtuvo un importante premio en Japón; que se sumaba a varios otros ganados en Venezuela. Desde entonces se propuso depurar sus formas, generalmente embrionarias y germinales, hasta llevar la madera al extremo de su plasticidad y de su ductilidad, al máximo de sus posibilidades formales, intentado alcanzar lo absoluto.
Pedro Barreto llegó a ser el más clásico de los escultores orgánicos de Venezuela, y tal vez de América. Clásico en el sentido de buscar la inteligibilidad, o el entendimiento inmediato y perfecto de sus formas. Para ello quiso la relación más profunda entre la obra y el espectador procurando que la distancia insalvable que separa ambos palos, se reduzca y permita el flujo de una comunicación esencial.
Para Pedro Barreto, ido ya de este mundo sin gracia, le deseamos lo que García Bacca citaba de un diálogo de Platón: “El máximo premio de la virtud (areté) es una eterna borrachera”.
Con la maravilla de sus tallas en madera Pedro Barreto nos brindó la más exquisita forma de ebriedad posible.
Peran Erminy
HOMENAJE AL GRAN MAESTRO PEDRO BARRETO / domingo 28 de junio de 2009

GALERÍA DE ARTE TRAZOS
Homenaje al GRAN MAESTRO PEDRO BARRETO
Encuentro entre sus alumnos y amigos escultores
Ligia Acuña, Carupano, Prada Colón, Nidia Del Moral, Rafael Herrera, Valentín Malaver, Sydia Reyes e Inca Zabala.
Sus amigos:
CONFRONTACIÓN, en el mes de Marzo
VEREDICTO DEL JURADO DE PREMIACIÓN DE LA III BIENAL DE ESCULTURA TRAZOS
1.- Premio a la mejor obra al artista DEMETRIO JAMALELLES, por su obra "FRAGMENTO DE RIO".
2.-Mención honorífica al artista DANTE CASTILLO, por su obra "CONTAMINACIÓN".
para+blog.jpg)
3.-Mención honorífica al artista PRADA COLON, por su obra "PEZ" y
4.- Mención honorífica a la artista SILVIA LIZARDO, por su obra "AUTORRETRATO EMOCIONAL".

Premios que fueron anunciados publicamente el día de la inauguración (domingo 19-10-2008) de la III Bienal de Escultura.
¡Reciban nuestras felicitaciones!
INAUGURACIÓN de la III BIENAL DE ESCULTURA TRAZOS, domingo 19 de Octubre de 2008, a las 11 a.m.
En homenaje a los Escultores Venezolanos que han sido galardonados con el Premio Nacional de Escultura desde el año 1940 hasta la actualidad:
Francisco Narváez,
Luis Chang,
Ernesto Maragall,
Fernando Valero,
José Pizzo,
Jacques Zwobada,
Jorge Gori,
Eduardo Francis,
Eduardo Gregorio,
Víctor Valera,
Max Pedemonte,
Harry Abend,
Pedro Briceño,
Edgar Guinand,
Carlos Prada,
Pedro Barreto,
Elsa Gramcko,
Marcel Floris,
Carlos Cruz Diez,
Omar Carreño,
Gego,
Domingo, 19 de octubre de 2008, 11:00 a.m.
En los espacios de la Galería y espacios públicos del Centro Lido
Lista de Admitidos III Bienal de Escultura Trazos
Veredicto del Jurado de admisión y calificación
III Bienal de Escultura Trazos 2008
Nosotros los abajo firmantes, reunidos en la Galería de Arte Trazos, el día 01de Octubre de 2008, en nuestro carácter de Jurado único de admisión y calificación, una vez estudiadas detenidamente el total las de las obras enviadas a la Galería, emitimos el veredicto relativo a los artistas seleccionados a participar en la III Bienal de Escultura Trazos, el cual expresamos a continuación:
“Aldo”, Eduardo González
Hernán Muñoz
Arlette
Ignacio Monque
Dante Castillo
Ibelise Lagos
David Lovera
Jesús Alberto Erminy
Elizabeth Navarrete
Silvia Lizardo
Francisco Pinto
Gabriela Gois
Gregory Bermúdez
Oscar Casanova Niño
Demetrio Jamalellis
Enrique Rojas
Jesús Moreno Moga
Prada Colón
José Coronel
Leonel Iguaro
José María Campos
Jorge Matías Villegas
Juan Zarate
Carlos Laya
Julio Reyes
Luis Macero
María de Rosson
Solangel Núñez
Reinaldo Niño
Teidy Mora
El Jurado único de admisión y calificación,
PERÁN ERMINY PEDRO BRICEÑO CARLOS PRADA